Evento: Taller

Taller presimposio: Evaluación de la resiliencia espacial de socioecosistemas costeros

01 de Septiembre de 2025

Docente: Dr. Francisco de Jesús Guerra Martínez, Investigador posdoctoral en el Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras (COSTALAB) de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, UMDI Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cupo mínimo y máximo
8-20 alumnos


Horario
Lunes 1 de septiembre 2025, de 9:00 a 18:30 horas, con pausa de 1 hora para comida (no
incluida en el costo).


Requerimientos de ingreso
1) computadora personal (PC o Laptop con procesador Intel Core I5 o AMD Ryzen 5,
como mínimo).
2) tener instalado el sistema de información geográfica QGIS 3.4 (o inferior hasta 3.0);
3) manejo elemental de QGIS.


Requerimientos de egreso
1) Bases de datos y mapas generados durante el taller.
2) Asistencia durante la totalidad del taller.


Costo
Estudiantes $717 MXN
Profesionistas $1,320 MXN


Dentro de la teoría de la resiliencia ecológica existe un subconjunto de conocimientos que permiten operacionalizar y cuantificar la resiliencia en los paisajes, y así optimizar su gestión local y regional (Allen et al., 2016). Esta disciplina científica se denomina resiliencia espacial y consiste en evaluar cómo la variación espacial de los atributos y procesos del paisaje intervienen en la resiliencia ecológica de los ecosistemas a múltiples escalas espaciales y temporales (Allen et al., 2016; Cumming, 2011).

 

Objetivo del taller
Los (as) participantes desarrollarán habilidades y competencias para realizar análisis espaciales aplicados a la evaluación de la resiliencia espacial en socioecosistemas costeros mediante el empleo del sistema de información geográfica de software libre QGIS. Los objetivos particulares son los siguientes: 1) evaluación del cambio de cobertura y uso del suelo de los ecosistemas costeros de la península de Yucatán a partir de datos de distribución de la vegetación y uso del suelo del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México; 2) preparación de variables ambientales y socioeconómicas; 3) generación de bases de datos espaciales y no espaciales para la evaluación de la resiliencia; y 4) producción de mapas de procesos de cambio y variables asociadas a los cambios.


Metodología de la enseñanza
El taller será impartido mediante sesiones didácticas para la elaboración de productos de análisis espacial y finalmente mapas digitales. Durante el curso se aplicará el método de enseñanza-aprendizaje ABP, aprendizaje basado en proyectos/problemas. Las actividades serán revisadas por el docente responsable y se proporcionará retroalimentación. Los participantes deberán realizar las actividades individuales y generar sus bases de datos y mapas al final del taller.


Temario
1. Cambio de cobertura y uso del suelo
1.1. Tasas de cambio de cobertura
1.2. Procesos de cambio de cobertura o permanencia de coberturas y usos del suelo.
2. Variables ambientales y socioeconómicas
2.1. Mapa de altitud
2.2. Mapa de pendientes
2.3. Mapa de distancia a caminos y carreteras
2.4. Mapa de distancia a localidades
3. Construcción de bases de datos
3.1. Generación de puntos aleatorios para recopilar información espacial
3.2. Conformación de la base de datos mediante intersección de variables y puntos
4. Producción de mapas
4.1. Manejo de información geográfica para el diseño y generación de mapas

Bibliografía básica
● Allen, C.R., Angeler, D.G., Cumming, G.S., Folke, C., Twidwell, D., Uden, D.R., 2016.
Quantifying spatial resilience. Journal of Applied Ecology 53, 625–635.
https://doi.org/10.1111/1365-2664.12634
● Burrough, P. A., McDonnell, R., McDonnell, R. A., & Lloyd, C. D. (2015). Principles of
geographical information systems. Oxford University press.
● Bolstad, P. (2019). GIS Fundamentals: A First Text on Geographic Information
Systems (6th ed.). Michigan, USA: XanEdu.
● Cumming, G.S., 2011. Spatial resilience: Integrating landscape ecology, resilience,
and sustainability. Landsc Ecol 26, 899–909.
https://doi.org/10.1007/s10980-011-9623-1
● Osorio-Olvera, Laura; Rioja-Nieto, Rodolfo; Guerra Martínez F. 2024. Prediction of
mangrove recovery in natural protected areas of the Yucatan Peninsula. Regional
Environmental Change. doi:10.1007/s10113-024-02203-w
● Osorio-Olvera, Laura; Rioja-Nieto, Rodolfo; Torres-Irineo, Edgar; Guerra Martínez
F. 2023.
● Natural Protected Areas eect on the cover change rate of mangrove forests in
the Yucatan Peninsula, Mexico. Wetlands 43, 52.
https://doi.org/10.1007/s13157-023-01697-0
● Guerra-Martínez F., Arturo García-Romero y Miguel Angel Martínez Morales. 2020.
Evaluación de la resiliencia ecológica de los bosques tropicales secos: una
aproximación multiescalar. Madera y Bosques, 26(3), e2631983. doi:
10.21829/myb.2020.2631983.


¿Estás interesado? llena el formulario de pre-registro. La primera semana de
agosto se mandará un correo a los participantes seleccionados y no seleccionados.


ENLACE PARA INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScX4MvGLMFNGXy92NAnhZ-7gVA-njuhc_UEqPoTKRriCny_kQ/viewform?usp=dialog